Las figuras literarias
Las Figuras Literarias
Las figuras literarias, son elementos que utilizamos para ampliar, embellecer y darle un tono diferente a lo que escribimos y a las cosas que decimos. Si, y hago esta aclaración porque mucha gente cree que las figuras literarias solo se usan en poemas y no es así, la usamos a diario y a veces ni cuenta nos damos.
Las figuras literarias también llamadas figuras retóricas son las categorías de enunciados que usamos de forma estratégicas, y llamarles ‘’figuras’’ es una forma de clasificarlas, de la misma forma en cómo clasificamos las flores por su forma, como clasificamos a los perros por diferentes razas, o de la misma forma que clasificamos a los huracanes por su intensidad.
Las figuras literarias se usan mucho para escribir poesías, novelas. cuentos, historias de terror entre otras, pero lo cierto es que cuando hablamos con nuestro círculo de amigos, familiares y hasta cuando tenemos una conversación espontánea, salen a relucir esas figuras, aquí te cuento cuáles son:
1. La metáfora: una de las más usadas. Presenta la similitud o la igualdad que puede haber entre una cosa y otra.
Ejemplo:
Por ejemplo, cuando piropeas a una chica y quieres decirle que tiene el pelo más rubio que has visto, una metáfora sería. ‘’Pelos de sol'' como queriendo decirle que su pelo es tan pero tan pero tan rubio que se asemeja al sol.
Si quieres decirle a alguien que tiene los dientes hermosos podrías usar la metáfora de ‘’Dientes de pela’’. si en cambio tu metáfora no es para alguien agradable ni amable le podrías decir corazón de piedra, Dándole a entender que su corazón es tan fuerte y cruel, que se asemeja a la dureza de una piedra.
2. La comparación: Hay personas que confunden esta figura con la metáfora, la diferencia entre ellas es la utilización de la palabra ‘’como’’. Es cuando comparas a algo o a alguien con algo.
Ejemplo: ‘’Eres tan linda como las estrellas’’ muy diferente a decir ‘’Eres una estrella’’ la primera ‘’Eres como…’ al usar la palabra como ya estás comparando. Otros ejemplos de comparación pueden ser:
- Eres suave como la nieve
- Ay mi niña, eres tan dulce como la miel, eres como un ángel en mi vida.
3. La hipérbole: Una de las que más utilizamos. Esta la aplicamos cuando aumentamos o disminuimos las cualidades, estados o condiciones de algo.
Ejemplo:
- ‘’Ese video me mató de la risa’’
- ‘’Estoy que muero de amor por ti’’
- ‘’Casi se me sale el corazón por la boca del susto’’
- ‘’Estoy que casi exploto de la furia’’
- ‘’Tu me partiste el corazón’’
- ‘’Tus besos me llevan a la luna’’
4. La sinécdoque: es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa en relación del todo por la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el material por el nombre de la cosa.
Ejemplos:
“Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.
“Estoy buscando un techo donde vivir”, en referencia a una vivienda.
Luchó con sus garras para defenderlo, en referencia a sus manos.
5. La anáfora: consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase.
Ejemplos:
- Vivir sin amor, vivir sin estar vivo, vivir solo por vivir
- “Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema “En paz”, de Amado Nervo.
6. El Quiasmo: El quiasmo es un recurso literario que consiste en la repetición de ideas, pero intercambiando su orden sin que la oración o frase pierda su sentido
Ejemplos:
- “Cuando quiero llorar, no puedo, pero muchas veces lloro sin querer”.
- “No te preguntes que puede hacer tu país por ti, pregúntate lo que tú puedes hacer por tu país”.
7. La gradación: La gradación es una figura literaria que consiste en organizar los elementos del discurso según su importancia, bien sea de manera ascendente o descendente, este último también conocido como anticlímax. Ejemplos:
- “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”. Fragmento del poema "Mientras por competir por tu cabello", de Luis de Góngora.
8. El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad a la expresión. Ejemplo:
- "Pienso en ti, en tu sonrisa, tu mirada, en los besos sabor a chocolate, corriste, te fuiste, nos perdimos". Como se puede apreciar en el ejemplo, no se hace uso de conjunciones.
9. Antítesis: Es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos a fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos.
Ejemplo:
- “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo". En este ejemplo, se anteponen las ideas del olvido y el recuerdo.
10. La prosopografía: se utiliza para hacer la descripción de las características externas de una persona o animal.
Ejemplo:
- ‘’Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.
11. La etopeya: se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la personalidad de un individuo. Ejemplo:
- “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al prójimo”.
12. El pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de intensificar su significado.
Ejemplo:
“Sube para allá arriba’’
Entra para allá dentro
“Te vi con mis propios ojos”. Se hace énfasis en que vio con sus ojos.
13. La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente. Ejemplo:
- “El amargo pasado que no olvido”. Hace referencia a una difícil experiencia.
- “Suavizó la noche de dulzura de plata”, en poema “Nocturno” de Rubén Darío. Se refiere a un momento de ternura.
14. La onomatopeya es la representación escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff, pss, etc. Es una manera de vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos objetos o animales.
Ejemplos:
“Al apretar el plástico sonó crack, indicando que lo había roto”.
“¡Miiiaaauuu! Así me saludó el gato”.
15. La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla. Ejemplo:
“Hubo un silencio ensordecedor”.
“En ocasiones menos es más”
“Solo sé que no sé nada”.
“Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.
16. La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado. Ejemplo:
“La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
“El reloj nos grita la hora”.
17. La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura. Ejemplo:
“Infame turba de nocturnas aves”. Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora y Argote
“Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema “Sonatina” de Rubén Darío, los suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s.
18. La ironia, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa. Ejemplo:
“¡Qué buen bailarín eres!”, se refiere a alguien que no sabe bailar.
“Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”, Oscar Wilde.¡Esperamos que esta información te haya servido!
Comentarios
Publicar un comentario